Psicopatología del lenguaje: Fundamentos para la formación en Logopedia Una guía clara y sencilla sobre los principales trastornos del lenguaje desde una perspectiva neurocognitiva y logopédica.

Autores/as

José Antonio Adrián
Universidad de Malaga
https://orcid.org/0000-0002-6339-6108
José María Caramés
Universidad de Málaga.
https://orcid.org/0000-0002-4718-1983

Palabras clave:

Psicopatología del lenguaje, Logopedia, Trastornos del lenguaje, Trastornos del habla, Trastornos de la lectoescritura

Sinopsis

Esta Guía de Psicopatología del Lenguaje dirigido a estudiantes de Logopedia constituye una guía sistemática y didáctica para la formación universitaria en una materia central de la disciplina. Su propósito es proporcionar una comprensión clara de los principales trastornos del lenguaje y del habla desde una perspectiva neurocognitiva, clínica y aplicada.

La obra se organiza en bloques que abordan las alteraciones más relevantes del desarrollo y funcionamiento del lenguaje, integrando fundamentos teóricos, casos clínicos y pautas de intervención. Combina rigor científico con un enfoque pedagógico: cada capítulo incluye definiciones precisas, tablas comparativas, viñetas clínicas, actividades de reflexión y resúmenes sintéticos.

Comienza con una introducción a la logopedia como disciplina científica y sanitaria, prestando atención a su evolución en España y su proyección internacional. Define los conceptos de lenguaje, habla, lengua y voz, y presenta la psicopatología del lenguaje como un campo que integra tékhné (saber técnico) y epistḗmē (saber científico). Este marco subraya la especificidad de la materia y su carácter necesariamente interdisciplinar, en diálogo con la neurología, la psicología cognitiva y la lingüística clínica.

A continuación, se expone la doble perspectiva que orienta el estudio del lenguaje alterado: la clínica, centrada en la evaluación, diagnóstico e intervención; y la investigadora, enfocada en explicar los mecanismos cognitivos y neurológicos subyacentes. Se enfatiza la necesidad de articular ambas miradas para garantizar una práctica basada en la evidencia.

Entre los trastornos evolutivos destacan el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TEL/TDL), su evolución terminológica, perfiles clínicos, hipótesis explicativas y marcadores diferenciales en español. Se describe la evaluación mediante pruebas estandarizadas y análisis cualitativo del discurso, así como estrategias de intervención temprana e intensiva.

También se aborda la dislalia funcional, uno de los problemas más frecuentes en la infancia, caracterizado por errores articulatorios sin base orgánica. Se detallan los criterios diagnósticos, procesos fonológicos implicados y fases de la intervención logopédica, desde la discriminación auditiva hasta la automatización del fonema en el discurso.

Otro bloque se dedica a los trastornos de la lectura y escritura, en particular la dislexia evolutiva, vinculada a déficits fonológicos y dificultades en la ruta grafema-fonema. Se presentan las bases cognitivas, la importancia de la detección precoz y pautas de intervención fonológica y lectora.

En cuanto a los trastornos adquiridos, se revisan las afasias, clasificadas según criterios neuroanatómicos y funcionales, con sus manifestaciones clínicas y estrategias de rehabilitación. Se incluye un capítulo sobre la amusia, concebida como una forma poco tratada de agnosia auditiva, que aporta un enfoque novedoso.

El texto insiste en la clasificación clínica que considera curso (evolutivo o adquirido), naturaleza (funcional u orgánica) y niveles lingüísticos afectados (fonológico, morfosintáctico, semántico, pragmático y prosódico). Esta sistematización facilita el diagnóstico diferencial y fundamenta la intervención.

En conjunto, el manual es un recurso docente de referencia que conecta la tradición académica española en psicopatología del lenguaje con consensos internacionales recientes. Su objetivo es formar logopedas capaces de integrar conocimiento científico, sensibilidad clínica y compromiso ético para intervenir en contextos sanitarios, educativos y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Adrián, Universidad de Malaga

José A. Adrián es doctor en Psicología y especialista en Psicología del Lenguaje por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Fue profesor titular en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco hasta 1999. Actualmente es catedrático de Psicopatología del Lenguaje en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga.

José María Caramés, Universidad de Málaga.

José M. Caramés es doctor en Neurociencia por la Universidad Miguel Hernández (UMH) y máster en Neurociencia y en Neuropsicología. Cuenta con más de quince años de experiencia investigadora en centros de referencia nacionales e internacionales en áreas relacionadas con la cognición y el cerebro. En la actualidad es profesor ayudante doctor en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, y está acreditado por la ANECA desde 2025 para concursar a plazas de profesor titular de universidad.

Citas

Aguado, G. (2017). Trastornos del habla y de la voz. Editorial UOC.

Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades—20 años después [Support for a psycholinguistic approach to reading acquisition and reading difficulties: Twenty years later]. Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93–111. https://doi.org/10.1174/021037006775380957

Andreu, L., Ahufinger, N., Igualada, A., & Sanz-Torrent, M. (2021). Descripción del cambio del TEL al TDL en contexto angloparlante. Revista de Investigación en Logopedia, 11(Núm. Especial), 9–20. https://doi.org/10.5209/rlog.70857

Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica del lenguaje, lectura y escritura. Manual Moderno.

ASHA – American Speech-Language-Hearing Association. Portal de referencia con materiales clínicos, guías de práctica e investigación actualizada. Disponible en https://www.asha.org

Baterías y herramientas habituales en evaluación logopédica: PROLEC-R, BLOC, PROLEXIA, BOSTON, BETA, NEUROBEL (consultar con el profesorado en prácticas).

Bishop, D. V. M., Snowling, M. J., Thompson, P. A., Greenhalgh, T., & CATALISE Consortium. (2017). Phase 2 of CATALISE: A multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development: Terminology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(10), 1068–1080. https://doi.org/10.1111/jcpp.12721

Briales Grzib, H. (2021). Programa de rehabilitación de las afasias: De severo a moderado. UNO Editorial.

Buiza, J. J., Rodríguez-Parra, M. J., González-Sánchez, M., & Adrián, J. A. (2016). Specific language impairment: Evaluation and detection of differential psycholinguistic markers in phonology and morphosyntax in Spanish-speaking children. Research in Developmental Disabilities, 58, 104–115. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2016.08.008

Busto Barcos, M. C., & Martínez Guijarro, M. P. (2007). Manual de logopedia escolar: Niños con alteraciones del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria. CEPE.

Chevrie-Muller, C. (2007). Psicopatología del lenguaje. Masson.

CPLOL / ESLA – Comité Europeo de Logopedas. Recursos normativos y formativos sobre práctica profesional. Disponible en https://www.cplol.eu

Crystal, D. (1993). Patología del lenguaje. Cátedra.

Cuetos Vega, F. (2010). Psicología de la lectura (2.ª ed.). Wolters Kluwer.

Cuetos Vega, F. (2011). Neurociencia del lenguaje: Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial Médica Panamericana.

Cuetos Vega, F. (2014). Psicología del lenguaje. Pirámide.

Gillam, R. B., Marquardt, T. P., & Martin, F. N. (2011). Communication Sciences and Disorders. Jones & Bartlett Publishers.

Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. L. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia (2.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Inventapalabras: aplicación para el entrenamiento lector. Juana Muñoz, Jesús López y Manuel Muñoz-Rosa (2025). Disponible en https://app.inventapalabras.com

Jiménez, J. E., & Rodrigo, M. (2000). Dislexia: teoría y práctica. Síntesis.

Jiménez, J. E. (Coord.) (2010). Intervención psicoeducativa en dificultades específicas del aprendizaje. Pirámide.

Lecours, A. R., & Lhermitte, F. (1980). Afasiología. Masson.

Leeduca: plataforma de recursos y programas para la enseñanza de la lectura. Disponible en https://leeduca.com

Leonard, L. B. (2004). Children with Specific Language Impairment. MIT Press.

Martínez Martín, J. A. (2022). Manual de Neuropsicología. Universidad Pontificia de Salamanca.

36576/summa.148295

Mendoza, E. (2001). Los trastornos específicos del lenguaje (TEL). Pirámide.

Morais, J. (1998). El arte de leer. Visor.

Morais, J., & Adrián, J. A. (2015). Hacer buenos lectores. Aljibe.

Owens, R. E., Metz, D. E., & Farinella, K. A. (2011). Introduction to Communication Disorders: A Lifespan Evidence-Based Perspective. Pearson.

Paredes, M. J., & Martín, V. M. (2018). Corpus de Trastornos del Lenguaje. Universidad de Cádiz.

Peretz, I., & Zatorre, R. J. (2005). Brain organization for music processing. Annual Review of Psychology, 56, 89–114.

Ramos, F., Contador, I., & Adrián, J. A. (2024). Psicopatología del lenguaje. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología (pp. 329–374). McGraw-Hill.

Romero-Nieva, S. (2011). Manual de psicopatología del lenguaje. UNED.

Serrano, F., & Defior, S. (2014). Dislexia: Diagnóstico e intervención. Pirámide.

Smartick Lectura: plataforma en línea para el entrenamiento en lectura y comprensión. Disponible en https://www.smartick.es/lectura

Vinson, B. P. (2011). Language Disorders Across the LifeSpan. Delmar Cengage.

Descargas

Publicado

19 noviembre 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-84-1335-453-8