Genio e Ingenio del Poeta Judeo-Andaluz Miguel/Daniel Leví de Barrios (Montilla, Córdoba 1635 – Ámsterdarm 1701) : Parte II. Poesía manuscrita (Inéditas y Poco Conocidas). Correspondencia Personal del Poeta Judeo-Andaluz Miguel/Daniel Leví de Barrios (Montilla, Córdoba 1635 – Ámsterdam, 1701).
Palabras clave:
Sefardismo, Literatura Barroca Europea,, ManuscritosSinopsis
El ejemplar que tienes en tus manos es parte de una obra que se ha ofrecido en dos entregas: primero, una edición-antología aparecida ya: Genio e Ingenio del Poeta Judeo-Andaluz, Miguel / Daniel Leví de Barrios (Montilla, Córdoba 1635-Ámsterdam 1701, Málaga, UMA, 2024, y, ahora, la reproducción paleográfica y holográfica más cercana a la voluntad editorial de su autor, establecida críticamente sobre base documentada. Se completa también con todo un corpus manuscrito, inédito o poco conocido hasta ahora.
Se trata de la obra de un converso o cristiano nuevo que, con posterioridad, continuó practicando el judaísmo en la Comunidad bilingüe sefardí –español y portugués, fundamentalmente– de Ámsterdam y que ya había iniciado como criptojudío, de manera iniciática y con poco fundamento teológico, en su Montilla natal. Ofrece, por tanto, el interés particular de la producción literaria de una minoría étnico-religiosa, al que se añade el uso de un castellano y un portugués, diferenciado del uso de los mismos idiomas en el ámbito peninsular y muy lejano del judeoespañol de sus correligionarios expulsos en 14923.
Daniel Leví de Barrios creó, aproximadamente, unos 1300 poemas de los 1800 que se escribieron en esa Comunidad durante los siglos XVI y XVII, es decir, el 70%. Pues, aunque en menor proporción, la obra manuscrita de Leví de Barrios representa también un porcentaje significativo dentro del corpus, hasta ahora estimado, de esta Comunidad referida.
La obra autógrafa y los apógrafos de Miguel de Barrios, especialmente el conocido como MS. 711 Lansdowne no ha contado, pese a la fama y difusión que el autor ha adquirido en el panorama de la Filología en las dos últimas décadas, con un análisis detallado de su escritura.
Descargas
Citas
Lazar, M. y Pueyo, F. J. (ed.). (2002). Miguel [Daniel Leví] de Barrios: Complete Works. (3 Vols. [Ha aparecido solo el vol. I]), Labyrinthos.
Peña, E. (ed.). (1971). El Español en Orán. University of Southern California.
Rebollo, J. (ed.). (1996). El teatro alegórico de Miguel (Daniel Leví) de Barrios. Juan de la Cuesta.
Scholberg, K (ed.). (1962). La poesía religiosa de Miguel de Barrios. Edhigar-Ohio State University Press.
Sedeño, F. J. (ed.). (1992). Análisis de 'Flor de Apolo' de Miguel de Barrios. (5 Vols.), Universidad de Málaga.
Sedeño, F. J. (ed.). (1996). Fábulas Mitológicas: Flor de Apolo. Universidad de Málaga. Existe edición digital a partir de la anterior en (http: www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=857) Sedeño, F. J. (ed.). (2005). Miguel de Barrios: Flor de Apolo. Edition Reichenberger, [Flor de Apolo].
Sedeño, F. J. y Brown, K.. (eds.). (2024). Genio e Ingenio del Poeta Judeo-Andaluz, Miguel / Daniel Leví de Barrios (Montilla, Córdoba 1635-Ámsterdam 1701, Málaga, UMA, 2024. (URL
https://monografias.uma.es/index.php/mumaed/catalog/book/138)
Arellano, I. (1987). Observaciones provisionales sobre la edición y anotación de textos del Siglo de Oro. Edición y anotación de textos del Siglo de Oro. Eunsa, pp. 339-355.
Arellano, I. (1991). Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. Notas muy sueltas. Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro. Castalia, pp. 563-586.
Alvar, M. (Dir.). (1996). Manual de dialectología hispánica. El Español de España. Ariel.
Arrizabalaga, J. (2009). Medical Ideals in the Sephardic Diaspora: Rodrigo de Castro's Portrait of the Perfect Physician in early Seventeenth-Century Hamburg. Medical History, Supplement 29, pp. 107-
https://doi.org/10.1017/S0025727300072422
Bar Hebraeus, G. Abū al-Faraj; Teule, H. G. B. (1993). Ethicon; Mēmrā I. [= Libro de Retórica de la Esencia Selecta de la Sabiduría]. E. Peeters.
Bergson, H. (1994). La risa. Espasa-Calpe.
Blecua, A. (1983). Manual de crítica textual. Castalia.
Boer, H. den. (1992). La literatura hispano-portuguesa de los sefardíes de Amsterdam en su contexto histórico-social (siglos XVII y XVIII). Tesis doctoral, Faculteit der Letteren, Universiteit van Amsterdam.
Boer, H. den. (1996). La literatura sefardí de Ámsterdam. Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, Servicio de Publicaciones.
Boer, H. den. (2003). Literatura, política, economía: la literatura española y portuguesa de los judíos sefardíes de Ámsterdam. En Horowitz, E. y Orfali, M. (eds.) The Mediterranean and the Jews. Society, Culture and Economy in Early Modern Times. Bar-Ilan University Press, pp. 101-113.
Boer, H. den. (2022). La actividad poética en español y portugués de los sefardíes de origen converso. Versants 69:3, fascículo español, pp. 11-24.
Briquet, C. M. (1966 [1907]). Les Filigranes. Dictionnaire Historique des Marques de Papier des leur apparition ver 1282 jusqu'en 1600, 4 tomos, Hacker Art Books.
Brown, K. (1980). Anastasio Pantaleon de Ribera (1600-1629). Ingenioso Miembro de la República Literaria Española. Ediciones José Porrúa Turanzas.
Brown, K. (1985). Un cançoner de poesies catalanes del segle XVII inèdit i oblidat: el MS. D.47 de la Boston Public Library (EUA). Actes del Quart Coŀloqui D'Estudis Catalans a Nord-Amèrica (Washington, D.C. 1984), Abadia de Montserrat, pp. 183-218.
Brown, K. (1993). Aproximación a una teoría del vejamen de Academia. En E. Rodríguez Cuadros., (ed.), De las Academias a la Enciclopedia. El discurso del saber en la modernidad. Alfons el Magànim-IVEI, pp. 227-262.
Brown, K. (1998). El Parnaso sefardí y sus cancioneros, siglos 17-18. En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agosto de 1995. Birmingham, Vol. 1, pp. 60-69.
Brown, K. (1999a). La poetisa es la luna que con las de Apolo viene: nuevos datos y textos de varias poetisas sefardíes de los siglos XVII y XVIII. En Monika Bosse, Barbara Potthast-Jutkeit y André Stoll. (eds.). La creatividad femenina en el mundo del barroco hispánico: María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz.Vol. 2, Edition Reichenberger, pp. 439-480.
Brown, K. (1999b). Spanish, Portuguese, and Neo-Latin Poetry Written and/or Published by Seventeenth and Eighteenth-Century Sephardim from Hamburg and Frankfurt». Sefarad, Vol. 59, Fasc. 1, pp. 3-42.
https://doi.org/10.3989/sefarad.1999.v59.i1.804
Brown, K. (1999c). Genio y figura de seis poetas sefardíes de Ámsterdam, Hamburgo y Livorno de los siglos XVII-XVIII. En Judit Targarona Borrás y Ángel Sáenz Badillos, (eds.). Jewish Studies at the Turn of the 20th Century, vol. 2, Brill, pp. 469-477.
https://doi.org/10.1163/9789004672536_064
Brown, K. (2004). A Catalan Speaker at Esnoga: Nicolau d'Oliver i Fullana (Majorca ca. 1620-The Dutch Netherlands [?] ca. 1698). Zutot, vol. 3, pp. 87-97.
https://doi.org/10.1163/187502103788690898
Brown, K. (2007a). De la cárcel inquisitorial a la sinagoga de Ámsterdam. Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha.
Brown, K. (2007b). El barroco literario catalán: originalidad, innovación y experimentación. En La literatura catalana en una perspecitiva europea, Generalitat de Catalunya e Institut Ramon Llull, pp. 46-55.
Brown, K. (2012a). «Lo que sabía Cervantes del judaísmo, del criptojudaísmo y de ser converso en la España Aurea. Academia del Hispanismo. pp. 45-49.
Brown, K. (2012b). A propósito de un estudio de Antonio Alatorre. (Un nuevo poemario de y documentación sobre Abraham Gómez Silveira, Arévalo, España, 1656- Ámsterdam, 1741. Nueva Revista de Filología Hispánica, LX, núm. 1, pp. 237-256.
https://doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1093
Brown, K. (2014). El acróstico de La Celestina: ¿un artificio poético hispanohebreo?». eHumanista / Conversos. 2, pp. 54-85.
Brown, K. (2017). Un Machzor Le-Yom Ha-Kippurim ‹Libro de Oraciones para el Día de Remordimiento para el Judío› ca. 1480, salido de la prensa de Juan de Lucena, de la Puebla de Montalbán. Crónicas, no. 40, diciembre, pp. 7-11.
Brown, K. (2019). Vida y obra de Cervantes en clave judeoconversa: parte octava de la serie. En E. Bautista
Naranjo y J. F. Jiménez (eds.). En el país de Cervantes. Estudios de recepción e interpretación. Visor, pp. 51-97.
Brown, K. ([por aparecer] 2025). Miguel de Barrios' Imperio de Dios en la Harmonía del Mundo: Genesis of a Genesis". En C. B. Stuczynski, H. Nissim y D. L. Graizbord (eds.), Religious and Cultural Encounters in Medieval Sefarad and the Early Modern Iberian World: A Tribute to Moisés Orfali. Brill,
Brown, K. [En preparación]. Superior Genius, Wondrous Inventiveness, Divine Guidance: An Illustrated Anthology of 17th-18th-Century "New" Sephardic Texts by and about Amsterdam- Based Literati.
Brown, K. y Joel Binder. (2018). Las coordinadas étnicoculturales del Orden de Oraciones para el Día de Remordimiento para el Judío, ca. 1480, posible incunábula salido de la prensa de Juan de Lucena, de la Puebla de Montalbán. Crónicas, no. 43, diciembre, pp. 7-11.
Brown, K. y Mariano Gómez Aranda. (1998). A New Collection of Seventeenth-Century Spanish and Portuguese Poetry from Italy and Its Sephardic Connection. Romance Philology. 52, pp. 45-70.
https://doi.org/10.1484/J.RPH.2.304275
Brown, K. y Vicent de Melchor. (1995). Vida i obra de Joan de Gualbes i Copons. Curial Edicions Catalanes y Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Caravaggi, G. (2002). Hacia la invención de la epístola poética en España. Canente: revista literaria. 3-4, pp. 139-148.
Churchill, W. A. (1967 [1935]). Watermarks in Paper in Holland, England, France, etc. in the XVII and XVIII Centuries and Their Interconnections. Menno Hertzberger & Co.
Ellis, H. y Francis Douce. [British Museum, Department of Manuscripts (autor corporativo)] (1819). A Catalogue of the Lansdowne Manuscripts in the British Museum: with indexes of persons, places and matters. R. & A. Taylor.
Fonseca, C. de, O.S.A., Tratado del amor de Dios, Salamanca, (1592), 1ª pte., Valencia, (1608), 2ª pte., luego Madrid, (1620 y 1622).
Gigon, O. (2017). Vita Aristoteles Marciana. De Gruyter.
Gómez, J. (2000). El diálogo renacentista (Formas y evolución del diálogo renacentista). Laberinto, pp. 96-102.
Gregorić, P. (ed.). (2020). Pseudo-Aristotle. De Mundo (On the Cosmos): a commentary. Cambridge eBook.
https://doi.org/10.1017/97811088676964
Hamel, C. de. (2023). The Manuscripts Club. Penguin Press.
Lambea, M. y L. Josa. (2011). Cancionero Poético-Musical de Lisboa. (URL < www.digital.csic.es) Lower, A. (1990). The Generic Repertoire of the Horatian Epistle and the Spanish Renaissance. Tesis doctoral de la Universidad de California-UMI.
Martínez Marín, J. (1994). La estandarización de la puntuación en español: siglos XV-XVII. En R. Escavy, J. M. Hernández-Terrés, A. Roldán (eds.). Actas del Congreso Internacional de Historiografía lingüística. Nebrija, V centenario 1482-1492. Universidad de Murcia, t. III., pp. 437-450.
Pancorbo, Fernando J. (2019). Joseph Penso de Vega. La creación de un perfil cultural y literario entre Ámsterdam y Livorno. Leo S. Olschski.
Pieterse, W. Chr. (1968). Daniel Levi de Barrios als Geschiedschrijver van de Portugees-Israelietische Gemeente te Amsterdam in Zijn 'Triumpho del Gobierno Popular'. Scheltema & Holkema NV.
Rivers, E. L. (1993-1994). La epístola en verso del Siglo de Oro. Draco: Revista de literatura española. 5-6. pp. 13-33.
Scholberg, K.R. (1962b). La Poesía Religiosa de Miguel de Barrios. Ohio State University Press y Edhigar, respectivamente.
Sedeño, F. J. (1992). La alteridad literario-existencial de un sefardita barroco. Syntaxis. 39. pp. 32-35.
Sedeño, F.J. (1993). Sobre la vida de Miguel de Barrios (Algunas notas de caracterización biográfica). Angélica. 5. pp. 113-134.
Sedeño, F.J. (1995). La poesía satírica de Miguel de Barrios (notas de caracterización formal). Revista de Literatura. LVII, 113. pp. 5-30.
Sedeño, F.J. (2002). El antirretrato petrarquista: metamorfosis de la poética (paradigmas en Quevedo y Barrios). En G. Cabello Porras y J. Campos Daroca.(coords.).Poéticas de la metamorfosis. Tradición clásica, Siglo de oro y Modernidad. Universidad de Málaga /Universidad de Almería. pp. 407-446.
Sedeño, F.J. (2003). Miguel de Barrios: el laberinto de una heterodoxia humanista sin fortuna. Espéculo: Revista de Estudios Literarios. 23.
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero23/mbarrios.html
Sedeño, F.J. (2004). El epistolario teresiano: para una hipótesis desde la intertextualidad. eHumanista. 4. pp. 158-193.
Sedeño, F.J. (2009). Miguel de Barrios y Valle. En Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Ahora disponible
https://dbe.rah.es/biografias/49625/miguel-de-barrios-y-valle
Sedeño, F.J. (2010). Miguel de Barrios. En Dizionario storico dell'Inquisizione. Edicioni della Normale di Pisa, Vol. I. pp. 140-1. Ahora disponible en
https://edizione.sns.it/prodotto/dizionario-storico-dell-inquisizione- 2/
Silva Germano, P. da. (2018). Lusofonia na Europa do Norte dos séculos XVII e XVIII. Chiado Editora.
Valdés, Juan de. (1976). Diálogo de la lengua. Espasa-Calpe.
Winzenrieth, J. (Marzo 7, 2025). The Textual Transmission of the Aristotelian Corpus. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Zarza Sánchez, E. (2017). Historia del Buen Duque don Manuel de Zúñiga. Una actualización de la biografía del X titular de Béjar (1657-1686). CEB.

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.