Modelos de Optimización en la Economía y la Empresa

Autores/as

Laura Delgado Antequera
Universidad de Málaga
https://orcid.org/0000-0003-3937-7422
Samira El Gibari Ben Said
Universidad de Málaga
https://orcid.org/0000-0003-0763-7314
Trinidad Gómez Núñez
Universidad de Málaga
https://orcid.org/0000-0001-8125-3306
Francisco Ruiz de la Rúa
Universidad de Málaga
https://orcid.org/0000-0002-2612-009X
Rafael Enrique Caballero Fernández
Universidad de Málaga
https://orcid.org/0000-0001-5657-5848

Palabras clave:

Optimización, Modelos matemáticos, Toma de decisiones, Programación Matemática, Economía y Empresa

Sinopsis

Partiendo de las posibles carencias en el conocimiento matemático del alumnado, este libro estudia los modelos de optimización como herramienta clave para la toma de decisiones en el ámbito de la Economía y Empresa. A través de ejemplos gráficos y casos prácticos, aborda la modelización e interpretación en problemas con modelos no lineales y lineales, con variables entera y binaria, así como programación multiobjetivo. Para ello, utiliza técnicas activas y visuales apoyadas en GeoGebra y LINGO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Delgado Antequera, Universidad de Málaga

Licenciada en Matemáticas (2012), y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga (2018). Actualmente es Profesora Titular de Universidad, adscrita al departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) de la Universidad de Málaga, donde desarrolla su labor profesional desde 2014.

 

Durante esta década, ha impartido docencia en diferentes asignaturas relacionadas con la aplicación de las matemáticas en el ámbito de la economía y la empresa en los diferentes ciclos universitarios (Grado y Máster). Ha participado en diferentes proyectos de innovación educativa, así como en Jornadas de orientación docente. Además, hoy colabora con diferentes editoriales en trabajos de asesoramiento relacionados con la materia de su especialidad en niveles de secundaria, así como la elaboración de contenidos digitales de carácter didáctico mediante contratos del art. 83. 

 

La investigación, realizada a lo largo de estos años, presenta varias vertientes, como resultado de la versatilidad de aplicación de las distintas metodologías propias de decisión multicriterio en el estudio de problemas económicos, sociales y medio ambientales. En distintas ocasiones, estas metodologías han sido combinadas con estrategias metaheurísticas. En esta línea, se han abordado, junto a otros investigadores nacionales a internacionales, problemas como el diseño de la recogida de basura en la ciudad de Málaga, análisis de la gestión de residuos o aguas residuales, el estudio de la inversión de defensa y su relación con la seguridad de los estados, o como también en el campo de la nutrición con el diseño de menús saludables y sostenibles. Este trabajo se recoge en un total de 14 publicaciones en revistas indexadas y la participación en diversos proyectos competitivos autonómicos y nacionales. Esta actividad investigadora ha merecido la valoración positiva por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de un tramo de investigación.

Samira El Gibari Ben Said, Universidad de Málaga

Samira El Gibari es doctora en Economía y Empresa (2020) por la Universidad de Málaga (UMA), en la que ejerzo mi actividad profesional desde 2018. Es profesora ayudante doctor adscrita al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) de la UMA. Ha realizado una estancia de investigación, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad en la Katholieke Universiteit Leuven en Bélgica. En el año de realización de la mencionada estancia, dicha universidad estaba posicionada en el top 100 del Ranking de Shanghái. Ha colaborado en 5 proyectos de investigación (3 nacionales y 2 autonómicos), siendo Personal Investigador en Formación (FPI) en uno nacional y personal investigador posdoctoral en uno autonómico. Pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía (PAI SEJ-417), subvencionado en distintas convocatorias competitivas.

Su tesis doctoral, con la calificación de sobresaliente, menciones cum laude y doctorado internacional, se basó en el análisis y la construcción de indicadores compuestos, haciendo uso de diferentes técnicas de análisis multicriterio. En esta línea, ha tenido especial interés en las aplicaciones de estas técnicas a problemas reales, particularmente destacable, la evaluación del desempeño y la eficiencia del Sistema Universitario Público Español.

Estas aplicaciones han dado lugar a 10 publicaciones. Seis de ellas, en revistas presentes en el JCR (4 situadas en el primer cuartil y 2 en el segundo cuartil). De hecho, un artículo está publicado en la segunda revista mejor clasificada dentro de su categoría. Según la base de datos Google Scholar, el número total de citas correspondientes a esas publicaciones es de 266 (fecha de referencia: 16 de enero de 2023).

Asimismo, se le han concedido 2 premios de investigación: El Premio “Anales de ASEPUMA” en el campo de las Matemáticas Aplicadas a la Economía y la Empresa; y El Segundo premio a las mejores Tesis Doctorales en Decisión Multicriterio. He sido miembro de la Comisión de Garantía de Calidad del Programa de Doctorado en Economía y Empresa de la UMA.

Cuenta con más de 30 contribuciones científicas en congresos, tanto nacionales como internacionales. De los cuales, cabe resaltar que en 1 ha sido invitada como miembro experto en la Comisión Europea y también ha sido miembro del comité organizador en otros 2. En cuanto a su labor como docente, ha participado en la impartición de docencia en varias asignaturas de Grado y Máster. De hecho, la valoración otorgada por la Comisión de Evaluación de la Calidad de la Actividad Docente del Profesorado de la UMA a su actividad docente es de Excelente. Asimismo, ha sido miembro de un Proyecto de Innovación Educativa, titulado “Modelos de optimización en el ámbito económico y Empresarial”, del que es responsable el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de la UMA. Por último, ha dirigido varios Trabajos Fin de Grado y Máster y ha asistido a más 30 seminarios, cursos y congresos.

Trinidad Gómez Núñez, Universidad de Málaga

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (1986), y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga (1990). Actualmente es Catedrática de Universidad, adscrita al departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) de la Universidad de Málaga, donde desarrolla su labor profesional desde 1987.

 

Ha impartido docencia en diferentes asignaturas, en los diferentes ciclos formativos (Grado, Máster y Doctorado), y ha participado en diferentes proyectos de innovación educativa, en algunos de los cuales se ha elaborado material docente para los alumnos, buscando nuevas orientaciones para el desarrollo de las asignaturas, que se complementa con la participación en Jornadas/Congresos de orientación docente. 

 

Su actividad investigadora se centra en el desarrollo y aplicación de técnicas cuantitativas (Toma de decisiones Multicriterio, Análisis Envolvente de Datos, Construcción de Indicadores Sintéticos), para el estudio y resolución de problemas económico-empresariales (Selección y Planificación de Carteras de proyectos, Gestión de aguas residuales, Economía de la Educación…). En estos ámbitos ha colaborado con otros investigadores nacionales e internacionales, dando lugar a más de 50 trabajos, entre publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro. Ha participado en numerosos proyectos competitivos autonómicos, nacionales e internacionales, así como en contratos con la Administración Pública. Esta actividad investigadora ha merecido la valoración positiva por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de cuatro tramos de investigación.

Francisco Ruiz de la Rúa, Universidad de Málaga

Francisco Ruiz es catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en la Universidad de Málaga. Imparte docencia en cursos de posgrado y maestría, y en el programa de doctorado en Economía y Administración de Empresas. Su investigación se centra en la metodología de programación multiobjetivo, principalmente en los métodos interactivos y sus aplicaciones a procesos de decisión en la industria, desarrollo de indicadores compuestos y métodos de punto de referencia. Ha sido el secretario de la International Society on Multiple Criteria Decision Making (www.mcdmsociety.org) y coordinador del Grupo Español de Decisión Multicriterio (www.multicriterio.es).

Francisco Ruiz se licenció en Matemáticas en 1989 y se doctoró en Economía y Administración de Empresas en 1994, ambos por la Universidad de Málaga. Ha desarrollado su actividad profesional en esta institución, donde ha ocupado diferentes cargos hasta convertirse en catedrático en 2009. Ha realizado estancias como investigador visitante en la Universidad de Georgia (EE.UU.), en la Universidad de Manchester (Reino Unido) y en la Universidad de Jyväskylä (Finlandia).

Es (co) autor de más de 90 publicaciones (incluyendo artículos en revistas científicas, actas de congresos y capítulos de libro) y ha revisado artículos para más de 40 revistas científicas. Ha participado en más de 35 proyectos de investigación, y ha llevado a cabo colaboraciones de investigación con varias universidades europeas y estadounidenses, así como con empresas públicas y privadas. Esta actividad investigadora le ha supuesto el reconocimiento de 5 tramos de investigación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y la obtención del Premio Georg Cantor otorgado por la Sociedad Internacional de Decisión Multicriterio.

Rafael Enrique Caballero Fernández, Universidad de Málaga

Rafael Caballero es catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en el Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) de la Universidad de Málaga. Licenciado en Matemáticas en 1978 y Doctor en Matemáticas en 1982. Ha impartido docencia en asignaturas de licenciatura, grado, máster y doctorado a lo largo de todos estos años en el campo de las matemáticas aplicadas al ámbito económico y empresarial, tanto en la Universidad de Málaga como en otras universidades nacionales e internacionales.

Es coautor de libros, capítulos de libro y artículos en el ámbito docente, así como ponente en congresos nacionales de docencia e innovación docente. Ha participado en diversos proyectos de mejora de la docencia bien como director del mismo o como investigador.

Su ámbito de investigación se enmarca en modelos de optimización, tanto en sus aspectos metodológicos, computacionales y, sobre todo, para la mejor toma de decisiones en problemas económicos y empresariales como pueden ser, entre otros, turismo sostenible, eficiencia en los tratamientos de aguas residuales, rutas para recogida de basuras, dietas humanas sostenibles.

A partir de dichas investigaciones es (co) autor de más de un centenar de publicaciones (incluyendo artículos en revistas científicas, actas de congresos y capítulos de libro), muchos de ellos en colaboración con profesores europeos y americanos, y ha revisado artículos para múltiples revistas científicas. Esta actividad investigadora le ha supuesto el reconocimiento de 6 tramos de investigación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Citas

Ar´evalo, M. T., Camacho, E., M´armol, A. M. & Monroy, L. (2005). Programaci´on Matem´atica para la Econom´ıa. Delta.

Balbas, A. & Gil, J. A. (1987). Programacio´n Matem´atica. AC.

Bazaraa, M. S., Sherali, H. D. & Shetty, C. M. (2006). Nonlinear Programming: Theory and Algo- rithms. John Wiley & Sons.

https://doi.org/10.1002/0471787779

Bertsekas, D. P. (1999). Nonlinear Programming. Athena Scientific.

Borrell, J. (1992). La repu´blica de Taxonia. Ejercicios de matem´aticas aplicadas a la econom´ıa.

Pir´amide.

Caballero, R., G´omez, T., Gonz´alez, M., Mun˜oz, M., Rey, L. & Ruiz, F. (1997). Programaci´on Matem´atica para Economistas. Universidad de M´alaga.

Calder´on, S. & Gonz´alez Pareja, A. (1995). Programacio´n Matem´atica. Universidad de M´alaga.

Canovas, M. J., Huertas, V. & Sempere, M. (2011). Optimizaci´on matem´atica aplicada. Enunciados, ejercicios y aplicaciones del mundo real con MATLAB. ECU-Club Universitario.

Chiang, A. & Wainwright, K. (2006). M´etodos fundamentales de econom´ıa matem´atica. McGraw- Hill Interamericana de Espan˜a S.L.

Fern´andez Lech´on, R. & Castrodeza Chamorro, C. (1989). Programacio´n Lineal. Ariel.

Fletcher, R. (2000). Practical Methods of Optimization. John Wiley; Sons.

https://doi.org/10.1002/9781118723203

Garc´ıa, R. B., A´lvaro, P. S. & Tena, E. C. (1991). Optimizaci´on matem´atica: teor´ıa, ejemplos y contraejemplos. Espasa-Calpe.

Garc´ıa, R. B., Tena, E. C. & A´lvaro, P. S. (2000). Optimizaci´on cuestiones, ejercicios y aplicaciones a la econom´ıa. Prentice Hall.

Gass, S. I. (1985). Linear Programming. Methods and Applications. Thomson.

Gonz´alez, J. J. S. (2001). Programacio´n Matem´atica. D´ıaz de Santos.

Guerrero Casas, F. M. (1994). Curso de optimizaci´on: Programaci´on Matem´atica. Ariel.

Hillier, F. S. & Lieberman, G. J. (2014). Fundamentos de la Investigaci´on de Operaciones. McGraw- Hill Interamericana.

Intriligator, M. D. (1973). Optimizaci´on matem´atica y teor´ıa econ´omica. Prentice-Hall Internacio- nal.

Lancaster, K. (1972). Econom´ıa Matema´tica. Bosch.

Luenberger, D. G. (1989). Programaci´on Lineal y No Lineal. Addison-Wesley Iberoamericana.

Madden, P. & Bou Garc´ıa, L. (1987). Concavidad y optimizaci´on en microeconom´ıa. Alianza.

Mangasarian, O. L. (1969). Nonlinear programming. McGraw-Hill.

Mathur, K. & Solow, D. (1996). Investigaci´on de las operaciones: el arte de la toma de decisiones.

Prentice Hall Hispanoamericana.

Prawda, J. (2004). M´etodos y modelos de investigacio´n de operaciones. Limusa.

R´ıos Insu´a, S. (1996). Investigaci´on Operativa: Programaci´on Lineal y Aplicaciones. Centro de Estudios Ram´on Areces.

R´ıos Insu´a, S., Bielza Lozoya, C. & Mateos Caballero, A. (2002). Fundamentos de los sistemas de ayuda a la decisi´on. RA-MA.

R´ıos Insu´a, S., Mateos, A., Bielza, C. & Jim´enez, A. (2004). Investigaci´on Operativa: Modelos Determin´ısticos y Estoc´asticos. Centro de Estudios Ram´on Areces S.A., Madrid.

Rockafellar, R. T. (1970). Convex Analysis. Princeton University Press.

https://doi.org/10.1515/9781400873173

Romero, C. (1993). Teor´ıa de la decisi´on multicriterio: conceptos, t´ecnicas y aplicaciones. Allianza.

Sala Garrido, R. & Mochol´ı Arce, M. (1999). Decisiones de Optimizaci´on. Tirant Lo Blanch.

Samuelson, P. A. (1981). Curso de econom´ıa moderna. Aguilar.

Taha, H. A. (2012). Investigaci´on de operaciones. Pearson.

Varian, H. R. (2015). Microeconom´ıa intermedia: un enfoque actual. Bosh.

Vegara, J. M. (1975). Programacio´n matem´atica y c´alculo econ´omico: Teor´ıa y aplicaciones. Vicens- Vives.

Descargas

Publicado

18 junio 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-84-1335-420-0