Mujeres, negocios y finanzas. Un enfoque histórico a través de la educación, la economía y la legislación (siglos XVI-XIX)

Autores/as

Elizabeth García Gil (ed)
Universidad de Málaga
https://orcid.org/0000-0001-5408-7154
Tamara González López (ed)
Universidade da Coruña
https://orcid.org/0000-0003-3778-1931

Palabras clave:

Historia de las Mujeres, Historia Económica, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia del Derecho, Historia de la Educación

Sinopsis

El Congreso Internacional Mujeres, negocios y finanzas. Un enfoque histórico a través de la educación, la economía y la legislación (siglos XVI-XIX) ha pretendido generar un espacio para el encuentro y para el debate sobre el rol económico de las mujeres en dicho periodo.

La participación económica de las mujeres en los negocios y las finanzas durante los siglos XVI al XIX ha sido tradicionalmente minimizada o ignorada en la historiografía. Sin embargo, los estudios recientes han demostrado que las mujeres desempeñaron un papel fundamental en diversos sectores económicos, como el comercio, la industria textil y el crédito rural.

Es crucial continuar investigando la actividad empresarial y financiera de las mujeres durante este período desde múltiples perspectivas. Estos estudios no solo nos permitirán recuperar la historia olvidada de las mujeres emprendedoras, sino que también arrojarán luz sobre las estrategias que utilizaron para sortear los obstáculos sociales y legales que enfrentaban. Comprender el papel de las mujeres en la economía de los siglos XVI al XIX es fundamental para tener una visión más completa y precisa de la historia económica de esa época.

Para tal objetivo, se han propuesto cuatro ejes temáticos que aportan distintas perspectivas que contribuyen a enriquecer el conocimiento sobre la historia económica de las mujeres. No se ha buscado el tradicional análisis de la actividad económica de las mujeres, sino que se ha pretendido ir desde los inicios de su formación y/o contacto con las transacciones económicas y el mercado laboral hasta el desempeño y gestión patrimonial y/o empresarial.

Por ende, el primer eje hace referencia a la cultura escrita y a la formación teórica y práctica. Una de las principales preguntas que surgen es cómo accedían las mujeres a los diferentes tipos de textos disponibles en la época y cómo sortearon las limitaciones de acceso derivadas de los condicionantes socioeconómicos. Sin olvidar el análisis de los tipos de textos, para amortiguar la visión predominante de que solo leían temas religiosos y morales. Si el aparato escrito y la representación que aparecen en ellos son importantes, más todavía el estudio de las escuelas y fábricas donde recibían su formación.

El segundo eje se ha centrado en los oficios y en los trabajos que desempeñaron las mujeres en el período de análisis. En parte de ellos hubo una convivencia y también competencia con los trabajadores masculinos, lo que generó tanto solidaridades como tensiones. Otra parte de los oficios permitieron generar un espacio laboral propio para las mujeres, aunque no estuvieron exentos de las interferencias de las autoridades. En ambos casos, resulta fundamental indagar la participación laboral y los mecanismos de supervivencia que esconden a fin de atenuar en la cultura colectiva el predominio del modelo de mujer burguesa.

A través del tercer eje se busca enfatizar y recalcar el papel de las mujeres en la administración de los bienes y las luchas derivadas de mantenerlos, como deudas, pleitos y estrategias familiares. Tradicionalmente se ha asumido que las mujeres, ya fueran hijas, esposas o hermanas, eran despojadas de toda autoridad en cuanto a la gestión económica y legal de sus propiedades. Una percepción que puede ser incompleta, pues, si bien es cierto que la representación legal acostumbraba a recaer en los hombres, no significa necesariamente que las mujeres estuvieran completamente al margen de la toma de decisiones y la gestión de los bienes. El estudio de la participación de las mujeres en la administración de bienes y las luchas derivadas de ello es fundamental para comprender su verdadero papel en la sociedad de la época, más allá de los estereotipos y las representaciones sesgadas en los tratados y escritos.

En último lugar, se pone el foco en la capacidad de emprendimiento y gestión empresarial en el pasado. Los nuevos negocios y las nuevas oportunidades de ingresos acostumbraron a surgir de la necesidad. No en vano, el motor de la búsqueda de alternativas laborales y económicas en todas las capas sociales fue la supervivencia personal y/o familiar. Muchas mujeres de los siglos XVI al XIX se vieron obligadas a tomar el control completo de los negocios familiares o a crear las bases de los suyos propios. Emprendimientos y gestión económica, a veces al margen de la ley, que muestran mujeres autónomas que supieron o hubieron de aprovechar las oportunidades que surgieron.

Cuatro ejes que, en definitiva, engloban diferentes perspectivas y temas desde distintos puntos geográficos de España y de Europa, pero se erigen como piezas diversas que contribuyen a avanzar en el mismo puzle sobre la participación económica de las mujeres en el pasado.

A lo largo de los resúmenes presentados en este volumen, se puede comprobar cómo las mujeres trabajaban y se formaban en los negocios y las finanzas durante la Edad Moderna. Poco a poco siguen desmintiéndose esos dos grandes tópicos que adolece a la Historia de las Mujeres: su invisibilidad en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón. Además, permiten conocer cómo se colaron en esos renglones invisibles de la economía y aprovecharon las oportunidades que el sistema legal imperante les ofrecía para llevar a cabo sus iniciativas. Todas estas investigaciones sirven para reivindicar la Historia de las Mujeres en términos activos.

Este volumen reúne investigaciones realizadas por expertas y expertos de diversos campos, períodos históricos y territorios. Esperamos con él contribuir a una mayor difusión y divulgación del rol y papel económico y financiero de las mujeres en el pasado, a fin de erradicar estereotipos, cambiar ideas preconcebidas y avanzar en estas líneas de investigación de forma estable.

Terminamos este prólogo agradeciendo a todos los ponentes y comunicantes por haber contribuido con aportaciones de gran calidad, pues gracias a ellos se ha conseguido generar este espacio de debate y contacto sobre la presencia y el rol de las mujeres en los negocios y las finanzas desde tiempos pretéritos. Agradecemos también a las instituciones, la Universidad de Málaga y la Universidade de Santiago de Compostela, que nos han proporcionado el apoyo físico y/o económico para que este proyecto haya alcanzado su objetivo.

La calidad de las propuestas que se ha alcanzado tampoco sería posible sin el comité científico, que ha sido de gran ayuda para discernir entre las propuestas que mejor se adecuaban a la temática. Y en este sentido también debemos agradecer la inestimable cooperación de los evaluadores por pares ciegos, que tan generosamente nos han prestado su tiempo y conocimientos expertos.

Por último, agradecer al lector que se acerque a este volumen, por seguir avanzando con nosotras hacia la investigación científica en la economía, la formación y los derechos de las mujeres. Una Historia de las Mujeres que puede tener voz gracias a las investigadoras que hoy en día divulgamos científicamente su participación económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Próximamente

24 julio 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-84-1335-373-9